La inversión extranjera directa hacia América Latina cae a niveles de hace una década por la pandemia
La inversión extranjera directa hacia América Latina y el Caribe en 2020 fue la más baja en más de una década, derivado de la crisis económica generada por la pandemia de la covid-19, informó el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La región recibió 105.480 millones de dólares, estimó la multilateral, una caída de 34,7% en comparación con 2019. La cifra representa una caída de 52% del máximo histórico alcanzado en 2012.
Para que los países Latinoamericanos recuperen su atractivo ante empresas transnacionales deberán incrementar la inversión pública, aseguró la secretaria ejecutiva de la organización con base en Chile, Alicia Bárcena. El alza en los precios internacionales de materias primas, como el cobre y productos de agricultura, pudieran servir de un mal incentivo que, a la larga, no provea a Latinoamérica de empleo y crecimiento económico sostenido.
La caída para la región latinoamericana está en línea con lo visto a nivel mundial. En 2020, la contracción de inversión extranjera directa, la cual se caracteriza por tener fines empresariales y no solo financieros, fue de 35% en todo el mundo. “Este es el nivel más bajo que hemos podido observar desde 1998”, apuntó Bárcena en conferencia de prensa virtual desde Santiago.