De esta manera, hibernan desde noviembre hasta febrero. Se recomienda que los residentes o turistas no se acerquen a los árboles y, a una distancia considerable, observe el “manto” de las mariposas. Su belleza se puede contemplar, por ejemplo, en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Mariposa Monarca. Foto: @AlianzaWWF-FundacionTelmexTelcel
Mariposa Monarca. Foto: @AlianzaWWF-FundacionTelmexTelcel

¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LAS MARIPOSAS MONARCAS CON EL DÍA DE MUERTOS?

El 1 y 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos en México y una de las tradiciones es observar la llegada de las mariposas monarcas que, según las leyendas mazahuas, son las almas de personas fallecidas que llegan a visitar a sus seres queridos.

Esta creencia, además, señalaba que los niños difuntos llegan a la 1 de la tarde del 31 de octubre para luego dar pase a los adultos el 1 de noviembre, a la misma hora. En ambos casos, la tradición es hacer una procesión para guiar a las mariposas y despedirlas.

Mientras que los pueblos Purépechas tenían la costumbre de pensar que las mariposas llevaban en sus alas a las almas de los fallecidos, como una forma de ayudar a llegar al mundo de los vivos. Por ello, las personas deben guardar silencio y escuchar el mensaje de los familiares que partieron, el cual se oye en el aleteo de las monarcas.